martes, 13 de noviembre de 2012

La capacidad de autocorrección de la Wikipedia


Por Álvaro Ibáñez

Para esta entrada del blog y a modo de explicación definitiva al procedimiento de corrección y revisión de la Wikipedia, paso a copiar un resumen por fragmentos del artículo “La capacidad de autocorrección de la Wikipedia”, de Álvaro Ibáñez. Se trata de un artículo escrito por uno de los editores del blog Microsiervos (www.microsiervos.com), que trata de divulgar entradas sobre temas tecnológicos y científicos aunque, como en todos los blogs, de una forma muy personal y más cercana al lector que si se tratase de cualquier publicación en una revista. 

En un día típico de la Wikipedia muchas personas leen alguno de sus millones de artículos: si ven una errata pueden corregirla rápidamente; si ven un error de concepto o tienen algún dato que convenga añadir, editan la página y la corrigen o amplían. Si descubren que un tema interesante todavía no existe, pueden comenzar un nuevo artículo que poco a poco se irá ampliando con ayuda del resto de la comunidad. Se podría dudar de que esta forma de «caos organizado» fuera realmente funcional, pero el hecho es que el resultado tras algunos años ha sido excelente y está a la vista de cualquiera: Wikipedia es uno de los sitios más admirados por la comunidad de Internet y sus artículos figuran entre los más enlazados desde otras páginas de la Red.

El hecho de que cualquiera pueda editar las páginas de la Wikipedia no está exento de problemas. Con el tiempo la comunidad vio que los artículos que creaba pasaban por todo tipo de situaciones incómodas, algunas de mayor importancia que otras: textos con erratas, gente que editaba artículos sin un conocimiento real de los temas, incluyendo en ellos opiniones en vez de hechos comprobados, ediciones incorrectas por parte de usuarios que no conocían bien el sistema, vandalismo por parte de individuos que modificaban los artículos por diversión y manipulación y sabotajes por parte de personas, grupos, organizaciones o empresas interesadas en mostrar un punto de vista concreto en ciertos artículos, etc. Hay un buen número de soluciones técnicas en la Wikipedia que, aunque no son demasiado conocidas, están al alcance de sus usuarios y facilitan el seguimiento de los artículos y su corrección.

Entre estas destacarían: el historial de ediciones (se pueden ver todos los cambios que los artículos han sufrido con el paso del tiempo), la función para deshacer cambios (permite revertir los cambios hechos a un artículo en caso de problemas), la vigilancia de artículos (los artículos de la lista de favoritos se pueden ver agrupados en la llamada Lista de seguimiento y hacer un seguimiento de cómo van siendo modificados), el seguimiento de cambios por RSS (permite a las personas que acostumbran a utilizar programas agregadores añadir los cambios de las páginas de Wikipedia), los robots que detectan vandalismos (“programas robot”, como AVBOT, que detectan cambios de tipo vandálico y a veces reponen las páginas originales y otras veces avisan a los “bibliotecarios”) y la reputación de los usuarios (el peso de la reputación de un usuario de la Wikipedia tiene un valor incalculable; los cambios de un usuario que lleva años participando serán sin duda respetados). 

FUENTE: https://moodle.uam.es/file.php/9166/Capacidad_correccion_Wikipedia.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario