sábado, 17 de noviembre de 2012

Corpus y textos paralelos


Ejemplos e Internet

Para terminar con el apartado relativo a la alineación de textos paralelos vamos a ver algunos ejemplos representativos de lo explicado. Antes que nada, quisiera que vierais esta imagen que corresponde a un corpus paralelo en el que los segmentos están perfectamente asociados a su traducción: 


Por otro lado, existe un último corpus de gran amplitud del que es muy interesante hablar porque es muy probable que hayáis hecho uso de él en innumerables ocasiones y, sin duda, seguiréis haciéndolo: se trata del Google Translate. Este sistema funciona mediante la llamada Traducción Automática Estadística, según la cual se extraen estadísticas de uso a partir de un conjunto de textos paralelos.

De esta manera, el traductor elige cuál es la traducción más adecuada para cada ocasión. Los internautas podemos colaborar con ello mediante el “Google Translator Toolkit”, que consiste en un potente y sencillo editor que ayuda a los traductores a trabajar mejor y más rápido. Permite subir y traducir documentos (podemos utilizar documentos de nuestro ordenador y documentos de la web), descargar y publicar traducciones (de la Wikipedia o del Knol), chatear y compartir traducciones online (colaborar online con otros traductores, una característica básica de nuestro oficio) y utilizar herramientas avanzadas (memorias de traducción y glosarios multilingües).

En conclusión, el “Toolkit” nos puede ayudar a mejorar el rendimiento del traductor de Google al contar con textos paralelos o textos bilingües. Ahora que sabemos lo que son y cómo funcionan, así como su utilidad para traductores como nosotros, es interesante que colaboremos en estos proyectos. 

FUENTE: https://moodle.uam.es/file.php/9166/Alineacion_de_textos_paralelos.pdf 
FUENTE: http://translate.google.com/toolkit/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario