lunes, 12 de noviembre de 2012

La traducción e Internet


Wikipedia

En este segundo gran apartado de la asignatura de Informática Aplicada a la Traducción ha llegado el momento de hablar de la famosa Wikipedia, que en los últimos tiempos se ha convertido en una herramienta de información de gran utilidad para cualquier persona que quiera consultar un tema, un dato, etc. Eso sí, es importante tener en cuenta que, puesto que los artículos de la Wikipedia puede escribirlos todo el mundo, no siempre son fuentes o datos fiables.

De hecho, el nombre de Wikipedia proviene del concepto “wiki”, que significa que cualquier usuario puede participar y modificar el contenido de un artículo, además de que estos se publican con una licencia libre para que todos podamos reutilizar los contenidos que aquí se exponen. En la actualidad, la Wikipedia ya cuenta con más de 12 millones de artículos en más de 200 idiomas, entre los cuales hay 800.000 artículos escritos en español. Esto es algo muy destacable si tenemos en consideración que lleva operativa desde el 2001 y que sólo tardó cinco años en igualar a la famosa Encyclopaedia Britannica en lo que a material se refiere.

Respecto a las opciones de colaboración, muchos de los artículos destacados de la Wikipedia necesitan ser traducidos y es aquí donde encontramos el filón más interesante desde nuestro punto de vista como traductores. Si queremos participar desempeñando nuestra labor, la Enciclopedia nos indica los pasos que debemos seguir: primero, tenemos que localizar el texto de trabajo desde el Portal de la Comunidad, en Cosas por Hacer (los artículos que no existen en español suelen aparecer con un enlace rojo) y luego, debemos buscar el artículo original en la Wikipedia de nuestro código de lengua; nos dirá que no existe y, por tanto, nos dará la opción de Editar Página.

A continuación, creamos una página de usuario para evitar intervenciones mientras trabajamos y después, editamos la página (no debemos olvidarnos de grabar la página después de cada intervención para no perder información). Por último, cuando le demos al artículo y nos diga que no existe, seguiremos los pasos correspondientes para crearlo nosotros mismos y es ahí donde publicaremos nuestra traducción.

Como no podía ser menos, esta enciclopedia cuenta también con un Control de Problemas gracias a una serie de “robots” que corrigen automáticamente erratas simples. Además, los propios usuarios pueden insertar carteles advirtiendo sobre la calidad de estilo, sobre artículos incompletos o en fase de traducción, etc. Pero no sólo se trata de robots o usuarios, sino que también existen los llamados “bibliotecarios” o administradores, que son aquellas personas que velan porque se cumplan las normas de la Wikipedia y tienen capacidad para congelar la publicación de artículos. 

FUENTE: https://moodle.uam.es/file.php/9166/Pautas_para_trabajar_con_la_wiki.pdf 

No hay comentarios:

Publicar un comentario