Explotación de textos electrónicos
A
modo de continuación de lo que venimos hablando en las anteriores entradas del blog,
esta vez vamos a analizar algunas funciones específicas de Word de gran
utilidad para la traducción: edición de textos, búsquedas y sustituciones,
gestión de caracteres especiales y fuentes, etc. Empezaremos tratando el tema
de las opciones de formato: formateado, control de calidad de documentos,
caracteres disponibles y archivos de impresión.
Un traductor de la era tecnológica debe saber cómo trabajar con
plantillas de formato, ya que los clientes suelen pedir que su documentación
sea consistente y a menudo son ellos los que solicitan que se utilice una
fuente, tamaño o estilo determinado, en ocasiones diferente a la del documento
original. También es importante que sepamos que las propiedades de las fuentes más usadas se pueden cambiar y modificar y que sepamos cómo
hacerlo.
Instalación
de fuentes True Type: a veces, los clientes pueden emplear fuentes
que no tengamos instaladas en nuestro ordenador, de modo que si no
sabemos cómo incrustar dichas fuentes no podremos visualizar los documentos tal
y como estos fueron diseñados. Una solución es instalar las
llamadas fuentes True Type para evitar que el cliente intervenga en el formato del documento
final.
Insertar
imágenes y objetos en un documento: puede ocurrir
que recibamos encargos que contengan documentos con imágenes u
otros objetos (como gráficos o tablas de Excel). En ese caso, debemos exportarlos,
editarlos para la traducción y, finalmente, importarlos nuevamente en el texto
de destino. También puede ser que el cliente nos envíe el documento y las
imágenes por separado.
Inserción
y mantenimiento de índices y tablas de contenido: se trata de una de las funciones
más valiosas que los procesadores de texto nos pueden ofrecer cuando trabajamos
con textos extensos en los que tenemos que llevar a cabo distintas
manipulaciones. Para ello, es
conveniente saber crear tablas de contenido y actualizarlas para reflejar las
modificaciones y crear índices.
Convertir
tablas en texto: una
de las características más ineludibles de nuestro trabajo como traductores es
la creación y constante utilización de glosarios y listas terminológicas en
varios idiomas que, por lo general, hacemos en forma de tabla. Dado que las
bases de datos terminológicas y las memorias de traducción no pueden ser
“alimentadas” con tablas, primero hay que eliminar la tabla en cuestión y
extraer el texto. Es importante saber ordenar los datos contenidos en
una tabla.
FUENTE: https://moodle.uam.es/file.php/9166/TIC_para_traductores_v_2007.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario