Alineación de textos paralelos
Llegados a este punto, tenemos que
hablar de un apartado fundamental de la Informática Aplicada a la Traducción sobre la utilización de textos paralelos, corpus y memorias de
traducción. De hecho, considero que es el verdadero fundamento de esta
asignatura de la que venimos hablando desde el principio.
Para elaborar una memoria de
traducción podemos recoger los textos mientras traducimos o después de acabar
nuestras traducciones. En cualquier caso, la cuestión es incorporar textos
originales con sus respectivas traducciones, ya que esto es en lo que consiste
realmente el proceso de alineación de textos: comparación entre los textos
originales y sus traducciones, haciendo coincidir todos los segmentos
correspondientes y uniéndolos como unidades de una memoria de traducción. Por
esta razón, un corpus paralelo se constituye como la base imprescindible para
la elaboración de memorias de traducción.
Para llevar a cabo la alineación de
textos paralelos podemos recurrir directamente a hojas de cálculo de Excel,
pero también tenemos a nuestra disposición algunas herramientas incluidas en
los paquetes de memorias de traducción, entre las cuales destacan especialmente
WinAlign (Trados) y el alineador propio del programa Déjà Vu Atril. Además, existen
los llamados sistemas de código abierto, como Microsoft Bilingual Sentence
Aligner o Bitext2tmx. Al utilizar estos sistemas de alineación de textos podemos
encontrarnos con una serie de errores frecuentes como la incoherencia de
formatos entre ambos textos o la falta de correspondencias, es decir, que un
segmento del texto original se encuentre dividido en dos segmentos diferentes en la traducción, etc.
Por eso, siempre debemos revisar la
alineación propuesta por el programa porque no deja de ser una máquina (tecnología
informática) y puede cometer errores de puntuación y otros. Siempre debemos
especificar el formato de entrada de los textos, así como las lenguas de origen
y de llegada y, por supuesto, el conjunto de caracteres que queremos utilizar (por
lo general, utilizaremos el sistema ISO). Y, finalmente, siempre debemos tener en cuenta que
no todos los textos son susceptibles de ser utilizados en un programa de
alineación de textos o de alimentar una memoria de traducción.
Para terminar, es interesante
mencionar que los textos paralelos alineados no sólo se utilizan con estos fines, sino que también se pueden usar como sustitutos de
diccionarios terminológicos (podemos comprobar con qué aparece asociado siempre
un término y tener la traducción al alcance de la mano) o como herramientas
para comprobar el índice de frecuencia de aparición de un término en un texto
(resulta útil cuando queremos hacer análisis sobre textos y corpus).
FUENTE: https://moodle.uam.es/file.php/9166/Alineacion_de_textos_paralelos.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario